En la última década, la impresión flexográfica ha dejado de ser un proceso meramente funcional para convertirse en un factor estratégico en la industria del cartón corrugado. Hoy, la calidad de impresión, la eficiencia operativa y la capacidad de responder a tendencias globales definen su relevancia. Según el artículo “El embalaje impulsará la expansión de la impresión flexográfica hasta 2029” de la revista CAFCO, esta tecnología combina ventajas como versatilidad de sustratos, adaptabilidad a tirajes cortos y posibilidad de integrar soluciones sostenibles, lo que la posiciona como una aliada clave en la economía circular.
Para Carlos Limpias, Gerente General de EMPACAR S.A., tres factores están impulsando la expansión de la flexografía en la región: la transformación de los canales de consumo, con un e-commerce que demanda empaques resistentes y personalizables; la sostenibilidad como requisito ineludible, que fomenta el uso de papeles reciclados y tintas base agua; y un consumidor final más consciente, que percibe el empaque como parte de la experiencia de compra y un reflejo de valores responsables.
En este contexto, las empresas que integran su cadena de valor desde la producción de papel hasta la conversión logran mayor agilidad, trazabilidad y alineación con estándares internacionales como GHG Protocol y SBTi-FLAG.
La evolución de la flexografía no se entiende sin las mejoras tecnológicas que han elevado su precisión y eficiencia. Limpias destaca tres avances determinantes:
Estas innovaciones no solo elevan la calidad de impresión, sino que mejoran la velocidad de entrega y la eficiencia operativa, cerrando brechas competitivas frente a otras tecnologías.
La demanda de empaques reciclables y con baja huella ambiental redefine la selección de tecnologías de impresión. La flexografía responde con procesos que combinan eficiencia energética, tintas renovables y optimización de gramajes sin sacrificar resistencia estructural.
Limpias apunta que esta transición abre oportunidades concretas: sustituir plásticos de un solo uso por soluciones corrugadas con barreras impresas, acceder a mercados exigentes con certificaciones ambientales y aprovechar el crecimiento del e-commerce transfronterizo.
En palabras del ejecutivo, “la impresión sostenible no es solo una obligación ambiental, sino un modelo rentable que reduce costos y potencia la imagen de marca”.
Adoptar nuevas tecnologías implica inversión y capacitación. Entre los principales desafíos, Limpias menciona el alto costo de equipos, la necesidad de perfiles capacitados en digitalización y la dependencia de insumos importados.
Las estrategias más efectivas incluyen planificación anticipada de inversiones, programas de formación continua, integración vertical para asegurar suministros y gestión estratégica de inventarios críticos. Este enfoque permite modernizar procesos sin comprometer la rentabilidad.
De cara a los próximos cinco años, la impresión flexográfica en cartón corrugado se orientará hacia:
Para posicionarse estratégicamente, Limpias recomienda invertir en equipos flexibles y rápidos, incorporar métricas ESG verificables y diversificar mercados. El futuro de la flexografía estará marcado por su capacidad de conjugar precisión técnica, sostenibilidad y valor agregado, consolidándose como una herramienta indispensable para el embalaje del mañana.