Un evento con la participación de representantes del sector productivo de Juiz de Fora (MG), Sapucaia (RJ) y del mercado de Papel y Cartón, Paraibuna Embalagens presentó al público su primer startup (empresa emergente) social, fruto de parcería con la Penitenciaría José Edson Cavalieri, ubicada en el barrio Linhares en la ciudad “mineira”. Desde finales del año pasado, mujeres en cumplimiento de pena trabajan en el desarrollo y en la fabricación de nuevos productos que, pronto llegarán al mercado. A partir de los desechos del proceso productivo del papel reciclado se están desarrollando artefactos, como bolsas y sacos para utilización por la propia empresa.
En fase inicial, el proyecto “EmbalandO Bem rumo à liberdade” ('EmbalandO Bien rumbo a la libertad') tiene como objetivo principal contribuir para la profesionalización, capacitación, cualificación y resocialización. Actualmente, seis mujeres están involucradas en la producción cumpliendo una jornada diaria (de 8:00 a 17:00 horas con una hora para el almuerzo), en un galpón reformado por Paraibuna para ese fin, en el complejo femenino, cedido a la empresa por la Penitenciaría. Cada tres días de trabajo, ellas garantizan la remisión de un día de su condena, además de recibir remuneración.
En su discurso inaugural, la superintendente de Paraibuna Embalagens, Rachel Marques resaltó la oportunidad que la empresa tiene de ingresar en un nuevo nicho de mercado, desarrollando nuevos productos mientras promueve un impacto social positivo directo en un público en situación de vulnerabilidad. “Está siendo una experiencia única y profundamente transformadora para todos los que formamos parte de esta iniciativa”, destacó la superintendente.
Relatos que conmueven
El proyecto “EmbalandO Bem rumo à liberdade” (EmbalandO Bien rumbo a la libertad) también le dio nuevos rostros a Paraibuna Embalagens. Jaqueline de Oliveira, Talita Vencislau Silva, Andreza Stefani Martins dos Santos, Sandimara Oliveira Lopes, Mónica da Silva Alves y Cristilaine Aparecida da Costa Silva protagonizaron momentos de gran emoción en el video presentado durante el evento del pasado 15 de abril. Privadas de libertad, ellas relatan cómo la oportunidad ofrecida por la empresa provocó transformaciones en la forma en que son vistas y también en cómo se ven a sí mismas.
El Trabajo eleva la autoestima
Representante del Departamento Penitenciario de Minas Gerais, la subdirectora de Humanización de la Atención de la Penitenciaría José Edson Cavalieri, Sibely Cristina Pereira da Silva, destacó la importancia de alianzas como la realizada con Paraibuna Embalagens. La actividad productiva para las mujeres privadas de libertad significa mucho más que la reducción de la condena y la oportunidad de remuneración. “Impacta profundamente en su autoestima y en el ambiente de la cárcel en general. En definitiva, están siendo vistas y reconocidas por el trabajo que realizan. Esto es fundamental, ya que muchas de ellas reciben pocas visitas y poco apoyo familiar. Su condición no es definitiva y ellas regresarán a la convivencia social. Por eso, es importante que desarrollen sus habilidades mientras cumplen su pena”, señaló Sibely.
Durante la ceremonia de lanzamiento de la startup (empresa emergente) social, se destacó el trabajo de la coordinadora de Medio Ambiente y Seguridad, Fernanda Rocha, y de la asistente social, Erica Cazal, quienes fueron esenciales para el éxito de la iniciativa, tanto en lo que respecta a la relación con las mujeres privadas de libertad, como en la parte operativa de montaje de la estructura dentro del galpón cedido por la penitenciaría.
Un mercado prometedor
Según el gerente comercial de Paraibuna Embalagens, Mário Henrique, el proyecto “EmbalandO Bem rumo à liberdade” (EmbalandO bien rumbo a la libertad) representa la respuesta a un anhelo histórico de la empresa de iniciar la producción de artefactos de papel, en línea con el creciente interés de los consumidores por envases sostenibles, alineados con el concepto de economía circular. Esta es una tendencia que ha mostrado un crecimiento constante cada año, según las principales entidades del sector, tanto en Brasil como a nivel global.
Por tal motivo, explicó el gerente durante su participación en el evento, el proyecto integra intereses sociales y de mercado, con miras a una futura producción a gran escala, apoyada en el desarrollo tecnológico propio de la fabricación del papel, lo que proporciona una mayor versatilidad a los productos fabricados. Esto se aplica incluso al suministro a la industria primaria, como los acoplados y los microcorrugados.
La ceremonia de presentación de la startup (empresa emergente) social concluyó con las palabras del fundador y miembro del Consejo de Administración de Paraibuna Embalagens, Heitor Villela. Según su declaración, incorporar el inicio de esta nueva línea de productos dentro de un proyecto con un enfoque social fue la manera elegida por la empresa para honrar su ADN como industria recicladora comprometida con la sostenibilidad, ya sea ambiental, social o económica.
Al término de la presentación y de un café de agradecimiento, todos los representantes del sector productivo fueron cordialmente invitados a realizar una visita guiada por las instalaciones de la fábrica, con el objetivo de conocer la más reciente adquisición de la empresa destinada a la producción de papel 100% reciclado, reciclable y biodegradable.
Estuvieron presentes en el evento, la presidenta regional de la Zona da Mata de la Federación de Industrias de Minas Gerais (Fiemg), Mariângela Marcon; la directora adjunta de la Penitenciaría José Edson Cavalieri, Ana Carolina Pereira Brito; y el director administrativo de la Penitenciaría Profesor Ariosvaldo Campos Pires, Wallaci Haddad. También asistieron representantes de las siguientes asociaciones: Empapel: Tiago Santiago y Jelson Lima; Sinpapel: Débora Borges; y del Portal y Newspulpaper/Revista O Papel: Fernanda Capo.