Skip to content
Atrás
8 min de Lectura
Caso de éxito

Un desafío a los límites del corrugado

CartonLab ha revolucionado el diseño con cartón corrugado. Su cofundador, Nacho Bautista, explica cómo han redefinido su uso en arquitectura y mobiliario.

Por Inti Picado
comunicaciones@acccsa.org

¿Cómo surge la idea de CartonLab y qué motivó que se enfocarán en este material? ¿Creyeron que alcanzaría estas dimensiones?

La idea de CartonLab surgió en 2010 como un proyecto de innovación dentro del estudio de arquitectura Moho Arquitectos fundado junto con mis socios, los arquitectos Carlos Abadía Suanzes Carpegna y Pablo García Mora. 

CartonLab nace con el espíritu de ser un laboratorio de experimentación en cartón abierto al público. La buena acogida nos motivó a seguir trabajando con este material y a descubrir nuevas posibilidades de diseño en cartón para arquitectura efímera, mobiliario, etcétera.

Con el tiempo ese laboratorio se ha convertido en una empresa con una sólida base de clientes, que cuenta con una filial en Estados Unidos, y que actualmente está en un proceso abierto a la incorporación de nuevos socios industriales para consolidar su internacionalización y un modelo de negocio escalable.

Nota 4 -1

Como arquitecto, cofundador y CEO de CartonLab, ¿cuáles son los principales retos de diseñar con cartón en comparación con materiales tradicionales?

Desde nuestra experiencia entendemos que entre los principales retos está el conseguir cambiar la percepción del cliente respecto al material. Los paneles de cartón con los que producimos nuestros proyectos y productos son resistentes, duraderos y altamente competitivos en comparación con otras alternativas, especialmente en el sector de los eventos, arquitectura efímera, comunicación y escenografía.

En segundo lugar, está el reto de fomentar la formación en diseño. En el mercado hay una gran necesidad de profesionales que sepan diseñar y crear prototipos con cartón. Se trata de un área relativamente nueva que por el momento no tiene una formación específica en las escuelas de arquitectura, interiorismo, o diseño de producto y packaging.

En este sentido, CartonLab promueve cursos y talleres de formación de diseño en cartón, tanto para instituciones educativas como para empresas, y participamos proactivamente en todo tipo de conferencias y jornadas de diseño y emprendimiento creativo vinculadas a la economía circular.

Nota 4  (1)-1

Muchas veces, como arquitectos, se nos enseña a mostrar la "sinceridad" del material. ¿Es esa "sinceridad" y nobleza del cartón en el uso del cartón uno de los pilares del éxito de CartonLab?

Nuestros diseños celebran las propiedades estéticas y estructurales del cartón.Parte de la innovación asociada a nuestro trabajo es utilizar un material tradicionalmente considerado "menos noble" para crear soluciones ecológicas de alta calidad.  
Nos interesa el valor diferencial que aporta este material, la transparencia en su transformación y manipulado. En este sentido,  a la hora de difundir nuestros proyectos y comunicarnos en redes, compartimos incluso detalles sobre el proceso productivo, la optimización de recursos y la gestión de residuos. Pensamos que mostrando esas características del cartón, no solo creamos diseños más atractivos, sino que también conectamos con los valores de un público cada vez más consciente del impacto ambiental y que valora la autenticidad de las personas y talento que hay detrás de cualquier producto.

Nota 4  (2)-1

¿Cómo contribuye CartonLab a la sostenibilidad dentro del sector?

Todo el buen diseño debería integrar la sostenibilidad en todas las etapas del ciclo de vida de un producto o proyecto, desde la extracción de materias primas hasta la producción, uso, reutilización y fin de vida útil. 

En concreto en CartonLab abordamos este enfoque a través de varios aspectos clave:
en primer lugar, usamos siempre cartón certificado FSC, desarrollamos diseños y sistemas modulares y desmontables que facilitan su reutilización y al final de su vida útil se reciclan completamente.

También nos esforzamos por optimizar los recursos y aprovechar al máximo cada plancha de cartón durante la producción, minimizando los residuos. Priorizamos la colaboración con proveedores locales siempre que sea posible, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte.

Por último, no sólo ofrecemos productos sostenibles, sino que también promovemos un cambio de mentalidad hacia un consumo más responsable. Nuestro enfoque en la “economía circular” y la reutilización de materiales desafía las prácticas tradicionales de la industria.

Nota 4  (3)-1

Ustedes han abierto un nuevo camino de exploración y negocios para la arquitectura y el diseño. Pero, al mismo tiempo, y supongo que, sin proponérselo, lo han hecho también para la industria del cartón corrugado. Conociendo como conocen el material, ¿tiene el sector más avenidas de expansión?

En el estudio nos hemos limitado a seguir un camino trazado desde finales de los años 60 por muchos arquitectos y diseñadores de todo el mundo, (Shigeru Ban, Frank Gehry, Riki Watanabe, Peter Murdoch, etcétera) que ya usaron el cartón en ámbitos como el mobiliario y la arquitectura y demostraron el potencial del cartón corrugado más allá de sus usos tradicionales abriendo nuevas posibilidades para la propia industria del cartón. Así, identificamos varios campos de oportunidad para el sector, que son: 

Desarrollo de nuevos tipos de cartón: Cartonlab utiliza principalmente cartón corrugado, pero hay otros tipos de cartón con diferentes propiedades y posibilidades. Investigar y desarrollar nuevos tipos de cartón, más resistentes, (humedad, fuego), ligeros o con acabados especiales, podría ampliar aún más las aplicaciones del material en la construcción, el diseño de mobiliario y otros sectores.

Innovación en procesos de fabricación: nosotros utilizamos tecnologías de corte CNC e impresión digital, pero la industria del cartón podría explorar nuevas técnicas de fabricación para crear productos más complejos, personalizados y con mayor valor añadido. Por ejemplo, la impresión 3D con cartón o la incorporación de sensores y electrónica al material (como hicimos en el proyecto Extensible Lamp) pueden abrir nuevas posibilidades.

Ampliar la colaboración con arquitectos y diseñadores: la colaboración entre diseñadores y la industria del cartón es fundamental para que nazcan productos innovadores. Fomentar esta colaboración a través de programas de investigación, concursos o talleres podría impulsar la creación de nuevas aplicaciones para el cartón. En esta línea hemos desarrollado productos como o techos acústicos fonoabsorbentes con buenos resultados.

Nota 4  (4)-1

En los proyectos de CartonLab, uno de los sellos distintivos es la personalización. ¿Cómo fusionan la creatividad y la funcionalidad en diseños de cartón que sean tanto atractivos como útiles?

En nuestro estudio enfocamos la creatividad y la funcionalidad de los diseños personalizados a través de un enfoque que integra las necesidades del cliente, las posibilidades del material y un proceso de diseño riguroso. 

Este proceso implica trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes, entender sus objetivos, valores de marca y requisitos específicos del proyecto. Una vez elaboramos el briefing detallado del proyecto, nuestro equipo desarrolla la propuesta teniendo en cuenta los diferentes tipos de cartón, técnicas de corte y acabados para crear soluciones innovadoras. 

Seguimos un proceso de diseño iterativo que incluye la creación de modelos 3D, maquetas a escala y prototipos. Esta metodología nos permite testear rápidamente diferentes ideas, ajustar los diseños y asegurar que la funcionalidad y la estética estén integrados. 
Un ejemplo claro de este proceso es la propuesta para la tienda Pop Up en New York de la marca NuHu.

Nota 4  (5)-1

La reutilización y el reciclaje son valores clave para CartonLab que coinciden con valores de nuestros asociados y la industria del cartón corrugado. ¿Cómo gestionan el ciclo de vida del cartón en sus productos y qué estrategias siguen para asegurarse de que sean completamente sostenibles?

En la fase de diseño y producción, nos ocupamos de optimizar la distribución de las piezas en las planchas de cartón para minimizar los residuos generados durante el corte. Si quedan áreas desaprovechadas, las utilizamos para incorporar elementos que podamos utilizar en talleres y decoración (Navidad, etcétera). También cedemos mucho material a colegios, ONG e instituciones educativas. 

La mayor parte de nuestros proyectos están pensados como sistemas modulares desmontables y reutilizables. El stand de Mercajara en Fruit Attraction es un ejemplo de cómo un diseño bien concebido puede ser reutilizado durante varias ediciones. Este proyecto recibió el premio al mejor stand en la última edición de la feria internacional Fruit Attraction. 
En proyectos de gran volumen, nosotros mismos nos encargamos de gestionar el reciclaje del material derivando a la planta de tratamiento más cercana.

Por último, hay que destacar que ofrecemos a nuestros clientes un servicio de reposición de piezas para que puedan reemplazar las partes dañadas o actualizar la gráfica sin necesidad de adquirir un producto nuevo. Esto prolonga la vida útil del producto y reduce el consumo de recursos.
Nota 4  (6)-1

A lo largo de los años, ¿cómo ha evolucionado la tecnología de producción del cartón y qué impacto ha tenido esta evolución en los diseños de CartonLab? ¿Es la constante innovación uno de los retos y al mismo tiempo fortalezas de la industria del cartón corrugado?

Nuestra producción siempre ha estado vinculada al corte por control numérico (CNC). Esta tecnología permite cortar el cartón con gran precisión y rapidez, lo que facilita la creación de diseños complejos y personalizados. Además del CNC, en Cartonlab utilizamos impresión digital para personalizar sus productos con gráficos y logotipos de alta calidad.

Todo ello nos ha permitido ofrecer soluciones a la medida para nuestros clientes, llevando el cartón “al límite de sus posibilidades” y adaptándonos a las necesidades específicas de branding y diseño.

La capacidad para integrar estas innovaciones tecnológicas en nuestro proceso de diseño ha sido fundamental para diferenciarnos de la competencia, ofrecer soluciones creativas y posicionarnos como un referente en el diseño sostenible con cartón.

Nota 4  (7)

CartonLab ha trabajado en una amplia gama de proyectos, desde stands para eventos hasta muebles y decoraciones para interiores. ¿Qué tipo de retroalimentación han recibido de sus clientes y cómo se asegura la empresa de superar sus expectativas?

Nuestra filosofía como estudio de diseño radica en dar respuesta a las necesidades existentes, no crear nuevas necesidades. La aportación de los clientes en este sentido ha sido fundamental para impulsar nuestra empresa. En algunos casos los propios clientes han servido de inspiración para el desarrollo de nuevos productos. 

Contamos con una amplia base de clientes recurrentes. Algunos de ellos llevan trabajando con nosotros desde hace 10 años. Eso es muy significativo en un sector como la arquitectura efímera que siempre busca la novedad y diferenciación. 

Algunos de estos clientes, como en el caso de International Paper, son grandes industriales del cartón que han entendido que la mejor forma de mostrar quienes son y lo que hacen es a través de sus propios materiales. 

El cartón como material de diseño y construcción no es simplemente una moda o una tendencia, sino que ha venido para quedarse y ofrecer una alternativa más sostenible y competitiva que los materiales tradicionales.

Nota 4  (8)

La internacionalización de CartonLab, como el establecimiento de una filial en Florida, es un gran paso. ¿Cómo ha influido esta expansión en la forma en que perciben el cartón corrugado como material en otros mercados?

Cada mercado tiene sus características peculiares. Nuestro modelo de negocio se ha adaptado de forma diferente en Estados Unidos que en Europa o en Latinoamérica. Influyen aspectos de todo tipo, desde la sensibilidad medioambiental, la extensión geográfica, el costo de la mano de obra de los oficios y las normativas regulatorias.

Los países del norte de Europa están liderando lo que consideramos una tendencia en el ámbito del ecodiseño, entendiendo el valor añadido que aporta el diseño en este campo. Pensamos que es una tendencia que antes o después acabará por imponerse atendiendo a las particularidades de cada mercado y territorio.

La gran ventaja es que una vez diseñados, nuestros productos y proyectos pueden reproducirse en cualquier parte del mundo contando con los archivos de producción, las herramientas y los materiales con la calidad adecuada. En este sentido la industria del cartón se rige por unos estándares de calidad que nos han permitido trabajar cómodamente con proveedores locales de países tan dispares como Estados Unidos, Indonesia, México o Rusia.

Nota 4  (9)-1

En términos de proyectos a futuro, ¿qué nuevos desafíos y oportunidades ves para el uso del cartón en el diseño arquitectónico y de productos en los próximos años?

Se presenta un panorama emocionante en el que afrontamos retos a varios niveles.

Escalabilidad en el diseño y producción de mobiliario: el cartón ofrece un gran potencial para la creación de mobiliario modular, adaptable y personalizado. Su facilidad de corte e impresión digital permite crear piezas únicas que se ajustan a las necesidades del cliente. La creciente concienciación ambiental y la demanda de productos sostenibles impulsarán el uso del cartón en diversos sectores. Las empresas que apuesten por el cartón como material de diseño tendrán una ventaja competitiva en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.  

Desarrollo de soluciones para la resistencia al agua y al fuego: a pesar de los avances en la tecnología del cartón, la resistencia al agua y al fuego sigue siendo un desafío. Investigar nuevos tratamientos y recubrimientos que mejoren estas propiedades sin comprometer la sostenibilidad del material será fundamental para ampliar su uso en la arquitectura y el diseño de productos y cumplir las normativas legales.

Integrar el cartón en el sector de la construcción: lograr una integración fluida del cartón con otros materiales de construcción, como el acero, el hormigón y la madera, será clave para su adopción en proyectos arquitectónicos de mayor envergadura. El cartón puede jugar un papel importante en la construcción de viviendas sostenibles. Su ligereza, versatilidad y capacidad de aislamiento térmico contribuye a la eficiencia energética de las viviendas. Un ejemplo de la integración de cartón en proyectos representativos de arquitectura es la cubierta del auditorio de Caixaforum Valencia, un proyecto de Enriq Ruiz Geli en el que llevamos a cabo la consultoría en diseño y la producción.

Nota 4  (10)-1

Por último, ¿qué consejo le darías a las nuevas generaciones de arquitectos y diseñadores que están interesados en explorar el uso de materiales sostenibles, como el cartón, en sus proyectos?

En primer lugar, les recomendaría que no duden en experimentar, probar diferentes técnicas y desafiar los límites. El cartón es un material versátil que permite explorar nuevas formas y soluciones.

En segundo lugar, establecer algún tipo de vínculo con empresas del sector del cartón, como fabricantes y proveedores. Eso les brindará acceso a conocimientos técnicos, materiales y tecnologías específicas. Familiarizarse con estas herramientas les dará una ventaja competitiva y les permitirá llevar sus ideas más allá.

Por último, ser proactivos a la hora de comunicar su trabajo, transmitir a los clientes y a la sociedad en general el valor del diseño y los beneficios ambientales y sociales del uso del cartón. Hay que destacar su origen renovable, su reciclabilidad y su bajo impacto ambiental les ayudará a posicionarse en un mercado cada vez más concienciado con la sostenibilidad.

Nota 4  (11)-1

 

Nueva llamada a la acción

Noticias Recomendadas

Caso de éxito

Cuando el cartón se echa al agua

Fabricado con materiales reciclados y reciclables, es impermeable y resistente gracias a un barniz ecológico de...

8 min de Lectura
Caso de éxito

El  rol de los proveedores en la construcción de conocimiento

Los proveedores desempeñan un papel crucial en la formación de la industria, ya que suministran los recursos y...

8 min de Lectura
Caso de éxito

¿Es embalaje o es arte?

Gracias a la tecnología de impresión digital de la impresora inkjet single-pass EFI Nozomi C18000, Moyy, con sede...

8 min de Lectura

¡No se pierda de nada!

Suscríbase a nuestro boletín y mantente actualizado en sobre las tendencias más relevantes de la industria del Corrugado