Ideas que transforman: seis miradas para un corrugado más competitivo
Seis expertos internacionales compartieron herramientas, tendencias y visiones estratégicas en el ciclo de conferencias magistrales de la Convención ACCCSA 2025. Tecnología, sostenibilidad, logística, economía y liderazgo humano se unieron para impulsar la evolución del cartón corrugado en América Latina.

Ideas que transforman: seis miradas para un corrugado más competitivo
El programa académico de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA en Barranquilla se inauguró con un ciclo de seis conferencias magistrales que ofrecieron un panorama diverso, profundo y estratégico sobre los retos y oportunidades actuales de la industria del cartón corrugado. Desde la inteligencia artificial hasta el diseño agrícola, pasando por la estrategia de precios, la logística científica, la economía global y el liderazgo emocional, cada ponencia aportó herramientas prácticas y visiones de futuro para un sector en plena evolución.
Liderar en la era de los algoritmos
Daniel Marote | Tecnología y visión estratégica
“La ventaja competitiva que necesitas para ganar en la era de la inteligencia artificial”
Con un enfoque directo y provocador, el experto internacional en transformación digital Daniel Marote experto en inteligencia artificial y transformación digital inauguró el ciclo de charlas magistrales de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA con un llamado urgente a repensar el liderazgo empresarial en la era de la inteligencia artificial (IA).
Desde su experiencia global con marcas como Telefónica, Starbucks y WWF, Marote delineó —en su conferencia y en entrevista con Corrugando Digital— los principales desafíos que enfrenta el sector corrugador: infraestructura heterogénea, escasez de talento en IA, procesos digitalizados en silos y una visión limitada del retorno sobre inversión.
“La tecnología sola no basta. Se necesita liderazgo, equipos multidisciplinares y una cultura que convierta los datos en decisiones ágiles”, afirmó.
Durante su intervención, compartió aplicaciones concretas que ya generan impacto: mantenimiento predictivo con sensores en planta, modelos de pronóstico para inventarios más eficientes y detección de fraudes administrativos mediante algoritmos.
“La IA no viene a reemplazar personas. Viene a potenciar su intuición con datos accionables.”
Y dejó un mensaje claro:
“El verdadero riesgo no es equivocarse. Es quedarse atrás.”
Tomar el control de los precios en tiempos de incertidumbre
Ariel Baños | Estrategia comercial y rentabilidad empresarial
“Cómo tomar el control de mis precios en el sector corrugador”
En un entorno volátil, donde la inflación, la competencia y los costos variables desafían día a día la rentabilidad del sector corrugador, Ariel Baños ofreció una conferencia que se convirtió en una hoja de ruta para recuperar el control estratégico sobre los precios.
Con un enfoque claro y aplicable, el reconocido economista argentino, fundador de Fijaciondeprecios.com, abordó —en su ponencia y entrevista posterior— los principales desafíos que enfrenta la industria al fijar precios: presión de los clientes, márgenes ajustados y guerras de descuentos que erosionan la rentabilidad.
“En tiempos turbulentos, fijar precios deja de ser una tarea operativa y se convierte en una ventaja estratégica. Capturar valor en lugar de regalarlo marca la diferencia entre sobrevivir o liderar”, señaló.
Durante su intervención, Baños propuso avanzar hacia una estrategia de precios basada en valor. Invitó a dejar atrás el enfoque centrado en costos y a identificar los diferenciales que realmente valoran los clientes. El Análisis de Diferenciales fue uno de los conceptos clave, sintetizado en una pregunta poderosa:
“¿Por qué un cliente nos elegiría si no fuésemos los más baratos?”
Elementos como entregas más ágiles, menor tasa de rechazo o soluciones a medida pueden justificar precios rentables si se comunican correctamente. También abordó el impacto de factores externos —como la logística internacional o la disponibilidad de insumos— en el pricing, y recomendó establecer mecanismos de revisión periódica y comunicación transparente con los clientes.
“Las empresas que fijan precios de forma rígida pierden margen rápidamente. Las que lo hacen con anticipación y agilidad son las que resisten mejor los cambios.”
Sobre el rol del equipo comercial, Baños fue enfático: el precio no es solo un número, es una herramienta estratégica. Capacitar a los vendedores para comunicar y defender el valor de su propuesta es clave para romper con la lógica del commodity.
“El equipo comercial debe ser el primer defensor del valor que entrega la empresa”, afirmó.
En entrevista posterior, destacó que en su paso por la Convención ACCCSA percibió una fuerte disposición del sector para profesionalizar la gestión de precios:
“Noté una gran apertura para dejar atrás la improvisación. El futuro pasa por integrar el pricing en todos los niveles del negocio.”
Y cerró con una invitación clara:
“Las empresas que se atrevan a gestionar sus precios con inteligencia serán también las que lideren el futuro del corrugado.”
Cajas agrícolas con visión global
Marek Motylewski y Juan Cohen | Diseño estructural y sostenibilidad
“Diseño y desarrollo de cajas agrícolas considerando eficiencia y sustentabilidad”
La charla conjunta entre Marek Motylewski (Mondi) y Juan Cohen (Europcell) planteó una propuesta concreta para el diseño de empaques agrícolas que combinan eficiencia técnica y responsabilidad ambiental.
Desde su experiencia técnica, Motylewski presentó el concepto HSB2, enfocado en reducir el peso base del cartón e incorporar fibras recicladas, sin comprometer el desempeño estructural del empaque. Detalló cómo variables como la rigidez, los puntos críticos del cartón, la humedad relativa y las condiciones de transporte influyen directamente en la resistencia de las cajas, especialmente en productos sensibles como el banano.
“Una caja no es tan fuerte como el total de sus materiales, sino como su punto más débil. Y eso es lo que debemos entender para mejorar el rendimiento”, enfatizó.
Por su parte, Cohen aportó una perspectiva desde el mercado, contextualizando el origen del proyecto HSB2 y su alineación con regulaciones como la Resolución 2025/40 del Parlamento Europeo sobre envases y residuos. Estas normativas, explicó, están redefiniendo el diseño de empaques bajo criterios de trazabilidad, circularidad y cumplimiento ambiental.
“La Unión Europea está marcando el rumbo. Hoy no se trata solo de hacer una buena caja, sino de diseñarla para demostrar su trazabilidad y su alineación con las exigencias del mercado desde el primer momento”, señaló.
Ambos expertos coincidieron en que el diseño de empaques para la agroindustria debe abordarse como una conversación temprana entre proveedores, exportadores y técnicos, contemplando desde el tipo de fibra utilizada (virgen, reciclada o mixta) hasta las condiciones logísticas del destino.
“No se trata de tener una caja bonita o fuerte, sino de una que funcione desde la planta hasta el supermercado”, concluyó Cohen.
Diseño inteligente de embalaje para transporte
Tomasz Garbowski | Innovación aplicada y análisis técnico
“¿Cómo optimizar la seguridad y los costos?”
¿Cómo optimizar la seguridad y los costos en el diseño de embalaje para transporte? Esa fue la pregunta que guió la ponencia del Dr. Tomasz Garbowski, quien ofreció una visión técnica y vanguardista sobre cómo el conocimiento científico puede transformar radicalmente la forma en que se diseñan los embalajes de cartón corrugado.
Con base en investigaciones académicas y pruebas experimentales, Garbowski desarmó un mito común en la industria: que para mejorar el rendimiento del empaque basta con aumentar el gramaje o el grosor del cartón.
“Diseñar bien no es usar más. Es entender mejor el material”, afirmó.
Durante su intervención, abordó conceptos avanzados como modelado mecánico, simulación estructural, tecnología de gemelos digitales y ensayos de flexión en cuatro puntos. Estas herramientas permiten predecir con precisión el comportamiento del cartón bajo diferentes condiciones de carga, humedad y transporte. Así, las empresas pueden optimizar recursos sin comprometer la resistencia del embalaje ni la seguridad del producto.
“Podemos anticipar cómo se comportará una caja incluso antes de fabricarla. Eso es lo que nos da la ciencia: capacidad de decisión, no solo reacción.”
En entrevista posterior, Garbowski enfatizó la importancia de llevar estos conocimientos a la práctica diaria:
“Este conocimiento no es solo académico. Está hecho para mejorar la industria. Y América Latina tiene un gran potencial para innovar en esta área.”
El mapa del corrugado global
Rafael Barisauskas | Análisis económico
“Perspectivas mundiales del embalaje de papel con especial atención a América Latina”
“Quienes lideran con datos, lideran con ventaja”, afirmó Rafael Barisauskas, Senior Economist de Fastmarkets RISI, durante una de las ponencias más estratégicas de la convención.
Con base en estudios propios y tendencias macroeconómicas, Barisauskas presentó un análisis integral sobre los factores que están transformando el mercado del embalaje en América Latina: desde la sobrecapacidad en ciertas regiones hasta la presión sobre los márgenes y los cambios en el consumo global.
Uno de los puntos más comentados fue el crecimiento de la demanda de cartón vinculado a las exportaciones de alimentos, y su estrecha relación con la evolución del e-commerce y la sostenibilidad.
“Las exportaciones alimentarias están siendo clave para sostener la demanda de containerboard en nuestra región”, explicó.
En entrevista posterior, profundizó en las oportunidades que ofrece la migración hacia empaques basados en fibra, a partir de un estudio que revela que más del 50 % de las 150 empresas globales analizadas ya están tomando acciones concretas para sustituir materiales plásticos.
“No se trata solo de adaptarse, sino de anticipar”, enfatizó.
También presentó las soluciones que Fastmarkets ofrece específicamente para América Latina, incluyendo informes semanales, mensuales y proyecciones a cinco años que combinan más de 250 variables económicas.
“Hoy, quien toma decisiones con buena información, marca la diferencia.”
Un dato relevante: el packaging representa más del 31 % del destino del plástico a nivel global, lo que refuerza la urgencia de una transición hacia materiales más sostenibles como el cartón.
Liderar con inteligencia emocional
Mónica Mendoza | Inspiración y bienestar organizacional
“La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz”
“La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz”, afirmó Mónica Mendoza, psicóloga, conferencista internacional incluida en el libro Top 100 Speakers Spain (Thinking Heads) y experta en motivación, durante la última charla magistral de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA.
Su ponencia no solo cerró el ciclo académico del evento, sino que dejó una profunda huella emocional en los asistentes. Con una combinación de humor, cercanía y ejemplos de la vida real, Mónica llevó al público por un recorrido reflexivo sobre lo que significa liderar en tiempos de incertidumbre y en un contexto en el que falta talento y la gente joven no ve nada glamouroso trabajar en el sector del cartón corrugado”
“Con tanto cambio que no controlamos ni dominamos… la inteligencia emocional nos da la posibilidad de ser más felices al gestionar mejor la incertidumbre”
Durante su exposición, abordó temas clave como la empatía, la resiliencia, el autoconocimiento y el bienestar emocional, presentándolos como pilares fundamentales para liderar desde lo humano.
“Saber qué hacer está bien. Saber cómo hacerlo sentir… eso lo cambia todo.”
En entrevista posterior, Mendoza profundizó en los retos que enfrentan los líderes actuales:
“Estamos más expuestos a la presión, a la frustración, al desgaste emocional. Si no gestionamos nuestras emociones, es muy difícil sostener un equipo motivado y saludable.”
También compartió cómo un cambio en la forma de comunicarse y empatizar puede transformar radicalmente los resultados y el clima laboral.
Uno de los momentos más recordados fue la frase proyectada en pantalla que resume su filosofía de vida:
“En esta vida gana el que ha sido feliz más veces.”
Noticias Recomendadas
¡No se pierda de nada!
Suscríbase a nuestro boletín y mantente actualizado en sobre las tendencias más relevantes de la industria del Corrugado