Skip to content
Atrás
1 min de Lectura
Columna

Mercado verde en América Latina: ESG, bonos verdes y sostenibilidad

En las cadenas globales de valor, las credenciales ESG dejaron de ser opcionales y ahora resultan esenciales para destacar y acceder a mejores financiamientos y ventas.

Por Rafael Barisauskas
prensa@revistacorrugando.com

En las cadenas globales de valor, las credenciales ESG dejaron de ser opcionales y ahora resultan esenciales para destacar y acceder a mejores financiamientos y ventas. Los inversionistas priorizan empresas con altos estándares ESG por su sostenibilidad, menor riesgo y mayor resiliencia, lo que facilita el acceso a créditos verdes y financiamiento competitivo.

El enfoque ESG marcó un cambio en los mercados financieros, donde la sostenibilidad se asocia con la supervivencia a largo plazo. Los inversionistas buscan mitigar riesgos relacionados con el cambio climático, los problemas sociales y la gobernanza, más allá de enfocarse solo en retornos inmediatos. Este giro impulsó fondos de inversión y financiamiento verde. Las empresas que reducen emisiones, adoptan economía circular o invierten en energías renovables acceden a tasas más competitivas. Además, la promoción de equidad y bienestar laboral fortalece la reputación corporativa, mientras que una gobernanza ética reduce riesgos y genera confianza en el mercado.

Los créditos verdes se consolidaron como una herramienta clave para acceder a financiamiento favorable. Según MSCI, el mercado global de estos bonos alcanzó 1.400 mil millones de dólares en 2024. En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsó iniciativas como la Green Bond Transparency Platform, mientras que la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI) reportó más de 30 mil millones de dólares en bonos verdes, liderados por los sectores de energía y transporte. Las empresas de cartón y forestales en la región tienen el potencial de liderar este mercado, con oportunidades en descarbonización, bases sostenibles y nuevas herramientas como los precios de créditos de carbono lanzados por Fastmarkets.

Empresas como Suzano y Klabin, líderes en el sector de papel y celulosa en Brasil, utilizaron financiamiento verde para fortalecer sus iniciativas sustentables. Suzano emitió bonos verdes por 1.000 millones de dólares en 2020 para proyectos de conservación ambiental y reducción de emisiones de carbono, con el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. Klabin, por su parte, lanzó su primer bono verde en 2021 y recaudó 1.000 millones de reales para proyectos de reforestación y eficiencia energética.

Las credenciales ESG están transformando el financiamiento empresarial. Las organizaciones que adoptan altos estándares de sostenibilidad, responsabilidad social y gobernanza  acceden a mejores opciones de financiamiento y fortalecen su competitividad y su reconocimiento como líderes en innovación. Este enfoque genera beneficios tanto para las empresas como para la sociedad, impulsando un desarrollo económico más equilibrado y sustentable.

Rafael Barisauskas
Senior Economist, Latin America,
Fastmarkets RISI

Nueva llamada a la acción

Noticias Recomendadas

Columna

Impresión flexográfica: precisión y versatilidad en el cartón corrugado

En la última década, la impresión flexográfica ha dejado de ser un proceso meramente funcional para convertirse en...

1 min de Lectura
Columna

El mercado de empaques de cartón seguirá creciendo

Un reciente estudio de mercado de la consultora Technavio estima que el sector de cajas de cartón ondulado en...

1 min de Lectura
Columna

SuperCorrExpo® anuncia primeras conferencias

El año apenas se inicia, y ya se empieza a llenar la agenda de actividades relacionadas con la industria, momento...

1 min de Lectura

¡No se pierda de nada!

Suscríbase a nuestro boletín y mantente actualizado en sobre las tendencias más relevantes de la industria del Corrugado