Skip to content
Atrás
5 min de Lectura
Actualidad

Tecnología aplicada, eficiencia y visión práctica

Soluciones técnicas para una industria más ágil, precisa y sostenible

Por Silvia Conejo Ventura
prensa@revistacorrugando.com

Desde la realidad virtual hasta la automatización de procesos y el rediseño inteligente de componentes clave, las charlas técnicas de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA ofrecieron una mirada concreta a los desafíos cotidianos de la industria corrugadora. A través de propuestas enfocadas en la mejora operativa, la sostenibilidad y la innovación aplicada, los especialistas compartieron desarrollos que ya están marcando la diferencia en plantas de toda América Latina.

Charla técnica impartida por Fernando Cechin, gerente comercial de MESAL

Imagen Revista (43)

Automatización de Final de Línea: más eficiencia y seguridad con soluciones modulares

En la Convención ACCCSA 2025, MESAL presentó su enfoque en automatización de procesos de final de línea, destacando soluciones que responden a las exigencias actuales de eficiencia, trazabilidad y seguridad en plantas corrugadoras. La exposición estuvo a cargo de Fernando Cechin, quien explicó cómo el desarrollo de sistemas modulares puede adaptarse a distintos niveles de automatización, según la necesidad de cada cliente.

“No todas las empresas necesitan automatizar todo de inmediato. Podemos acompañar la evolución de cada planta con soluciones que se adaptan y crecen junto a sus necesidades”, destacó Cechin.

Durante su intervención, se abordaron tres etapas clave del proceso: formación de carga, transporte interno automatizado y paletizado. MESAL propone un modelo de automatización progresiva que permite al cliente implementar cada etapa de forma independiente o integrada, manteniendo siempre la conectividad con el sistema de control general de planta.

“Nuestra propuesta es modular. Se puede empezar con un sistema semiautomático de formación de carga y más adelante incorporar paletizado y transporte robotizado”, explicó.

Uno de los puntos más valorados fue el enfoque en la seguridad operativa. Cechin destacó que la eliminación de manipulación manual no solo incrementa la eficiencia, sino que reduce riesgos laborales. En los sistemas presentados se prioriza el uso de transportadores y apiladores con sensores de seguridad, dispositivos anticolisión y zonas de acceso controlado.

“La automatización no es solo una cuestión de velocidad. Es también una forma de cuidar a las personas que operan las máquinas”, enfatizó.

Asimismo, la trazabilidad fue otro de los ejes de la presentación. Con sistemas de control conectados y monitoreo en tiempo real, es posible identificar lotes, optimizar inventarios y gestionar el flujo interno con mayor precisión. Esto permite responder a requerimientos de calidad y control en mercados cada vez más exigentes.

La charla concluyó con casos reales de implementación, mostrando líneas de automatización completas con brazos robóticos, sistemas de transporte sin intervención humana y soluciones desarrolladas para plantas de diferentes escalas en América Latina.

“Automatizar no tiene que ser complejo. Lo importante es que cada cliente entienda el valor que esta transformación puede traer a su operación”, concluyó Cechin.

Con esta propuesta, MESAL refuerza su compromiso de acompañar a la industria corrugadora con soluciones técnicas que integran tecnología, flexibilidad y visión de futuro.

 

 De la planta al futuro: automatización inteligente para el cartón ondulado

Charla técnica impartida por Sílvia Alcázar Homs y Quim Alcázar Homs, de AL-GAR

Imagen Revista (40)

Innovar no es solo automatizar: es anticiparse. Así lo plantearon Sílvia Alcázar Homs y Quim Alcázar Homs durante su charla técnica en la Convención ACCCSA 2025. Con una propuesta concreta y aplicada al entorno industrial del cartón corrugado, ambos representantes de AL-GAR mostraron cómo la automatización inteligente puede optimizar áreas clave como:

  • El flujo interno de pallets
  • La manipulación de desperdicios
  • El etiquetado automatizado y
  • La gestión eficiente del WIP (Work in Progress)

A través de casos reales y un enfoque práctico, expusieron cómo sus soluciones patentadas permiten reducir errores, aumentar la trazabilidad y mejorar la eficiencia operativa sin interrumpir la producción.

“Queremos que las plantas trabajen mejor, más seguras y con menos esfuerzo humano en tareas repetitivas”, explicó Sílvia Alcázar Homs.

Durante una breve entrevista posterior, Sílvia Alcázar reforzó que el verdadero cambio ocurre cuando la tecnología se adapta a las necesidades de cada planta:
“No se trata de vender equipos, sino de resolver problemas reales con innovación sencilla y útil.”

 Superficies que cuentan: innovación y sostenibilidad en los rodillos corrugadores

Charla técnica impartida por Eduardo Lanz, director técnico de Tiruña

Imagen Revista (41)

¿Qué tan importante es la superficie de un rodillo para la eficiencia de toda una planta corrugadora? Esta fue la pregunta clave que guió la charla técnica de Eduardo Lanz, director técnico de Tiruña, durante la Convención ACCCSA 2025.

Con un enfoque riguroso y orientado a soluciones reales, Lanz presentó un recorrido por los distintos tipos de recubrimientos superficiales para rodillos corrugadores —desde los más tradicionales como el cromo duro, hasta los de alta tecnología como el carburo de tungsteno—, explicando sus propiedades, ventajas operativas y contribuciones a la sostenibilidad del proceso.

“Cada recubrimiento tiene un impacto directo en la vida útil del rodillo, pero también en la calidad del cartón, el nivel de desperdicio y la eficiencia energética de la planta”, explicó Lanz en entrevista posterior a su ponencia.

La charla abordó factores clave como el desgaste de los rodillos, los métodos de mantenimiento, la evolución de los materiales y los criterios para seleccionar el recubrimiento más adecuado según el tipo de flauta, papel y condiciones de operación.

Además, Tiruña destacó su línea de diseño de flautas a medida, una propuesta que permite optimizar el rendimiento en función de las necesidades específicas de cada cliente. Esta personalización se basa en estudios previos, análisis técnicos y simulaciones que ayudan a reducir el consumo de papel, mejorar propiedades como ECT y FCT, y resolver problemas de transporte o apilabilidad.

“La elección del recubrimiento no debería verse como un gasto, sino como una inversión estratégica en rendimiento, durabilidad y circularidad”, agregó Lanz. También se presentaron diferentes vías de desarrollo relacionadas con la optimización de los recubrimientos superficiales con objetivos como la mejora del deslizamiento del papel o el aumento de la vida de los rodillos corrugadores. 

Entre los beneficios señalados, destacó el aumento de la vida útil de hasta un 200 % y 300 %, la reducción de rechazo en planta y cliente, y la posibilidad de extender el número de ciclos de reparación del rodillo, disminuyendo el impacto ambiental.

Durante la presentación también se abordaron criterios comparativos entre el cromo y el tungsteno —tanto en performance como en mantenimiento—, y se enfatizó en la necesidad de adaptar las decisiones técnicas a las condiciones reales de cada planta: desde el tipo de papel hasta la velocidad de trabajo y los requerimientos logísticos.

“La innovación en nuestra industria pasa también por conocer a fondo lo que ya usamos y decidir con datos. Un buen rodillo puede ser invisible, pero su impacto es enorme”, concluyó.

 Automatización flexible en procesos de embalaje

Charla técnica impartida por Rafael Cabrera, director de ventas de Solema para América Latina

Imagen Revista (42)

En la búsqueda constante de eficiencia operativa, la automatización se ha convertido en un pilar clave para las plantas de conversión. Durante su participación en la Convención ACCCSA 2025, Rafael Cabrera, director de ventas de Solema para el mercado latinoamericano, presentó una solución versátil y compacta que automatiza por completo la producción de separadores en líneas de embalaje.

La charla se centró en el sistema Uni.Co, una herramienta de conversión universal que aplica tecnología de punching para fabricar elementos separadores con precisión, rapidez y sin intervención manual. Este sistema se destaca por ser modular, flexible y compacto, lo que permite adaptar rápidamente el formato de producción sin necesidad de cambiar troqueles completos.

“Con una sola configuración base es posible obtener cientos de códigos distintos, con alturas que van desde los 38 hasta los 420 mm, e incluso con diferentes tipos de encaje como el Euro Lock o el V-Lock”, explicó Cabrera.

Esta versatilidad, sumada al diseño inteligente de las herramientas, reduce el espacio de almacenamiento, facilita el mantenimiento y acorta los tiempos de cambio entre referencias.

Otro punto fuerte de la propuesta es su integración con equipos auxiliares como alimentadores y paletizadores automáticos, lo que permite lograr un flujo de trabajo continuo y sin operarios involucrados directamente en el proceso.

“La automatización no solo mejora la eficiencia; también permite estandarizar procesos, aumentar la trazabilidad y reducir los errores asociados al manejo manual”, señaló el expositor.

La propuesta de Solema apuesta por soluciones de automatización escalables, capaces de adaptarse a los ritmos de producción y necesidades específicas de cada planta.

Durante la presentación se proyectó un video donde se pudo apreciar la operación en tiempo real del sistema Uni.Co en línea con la máquina Andax, evidenciando su estabilidad, precisión y capacidad de respuesta ante diferentes requerimientos productivos.

“La clave está en automatizar con inteligencia: hacer más con menos, sin comprometer calidad ni flexibilidad”, concluyó Cabrera.

Nueva llamada a la acción

Noticias Recomendadas

Actualidad

Gracias por hacerlo posible

Desde ACCCSA extendemos nuestro más profundo agradecimiento a las empresas que hicieron posible la 43.ª Convención...

5 min de Lectura
Actualidad

Creatividad con propósito: así fue la III Edición del Concurso de Diseños de Empaques de Cartón Corrugado

Innovación, sostenibilidad y estrategia definieron la III Edición del Concurso de Diseños de Empaques de Cartón...

5 min de Lectura
Actualidad

ACCCSA lanza la III Edición del Concurso de diseño en cartón corrugado

La Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA) ha abierto la convocatoria para la III...

5 min de Lectura

¡No se pierda de nada!

Suscríbase a nuestro boletín y mantente actualizado en sobre las tendencias más relevantes de la industria del Corrugado