Skip to content
Atrás
4 min de Lectura
Caso de éxito

Automatización en movimiento

La transformación de las plantas corrugadoras en América Latina ya está en marcha, impulsando eficiencia, calidad y nuevas formas de gestionar el capital humano.

Por Inti Picado
comunicaciones@acccsa.org

Durante años, las plantas de cartón corrugado en América Latina funcionaron gracias a la experiencia práctica de sus operarios y a una relación casi artesanal con la maquinaria. En este contexto, la intuición y el oficio eran herramientas fundamentales. Sin embargo, el sector vive hoy una transformación profunda, donde la eficiencia, la precisión y la conectividad están reconfigurando el mapa operativo de la industria.

La automatización ya no es un proyecto del futuro. Es un proceso en marcha que se manifiesta en distintos niveles: desde el monitoreo digital de variables críticas hasta la incorporación de sistemas robotizados para la manipulación de materiales. Aunque su implementación avanza a ritmos distintos en cada país, hay un consenso creciente en torno a su impacto: más producción, mejor calidad y un entorno laboral más seguro.

Del oficio a la inteligencia operativa

La automatización representa un cambio de lógica. Mientras el modelo tradicional se sostenía en la experiencia directa, el nuevo esquema se apoya en datos, sensores y sistemas integrados. Hoy, muchas plantas de la región ya utilizan controladores lógicos programables (PLC) para regular parámetros como temperatura, velocidad y presión, con una precisión imposible de alcanzar manualmente.

Además, el uso de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) permite monitorear cada etapa de la producción en tiempo real, detectar fallas antes de que ocurran y ajustar procesos de forma automática. Esto marca un salto cualitativo: ya no se trata solo de mejorar el rendimiento, sino de crear entornos de producción más inteligentes, conectados y resilientes.

«En la última década, la automatización en la industria del cartón corrugado en Latinoamérica ha experimentado un avance significativo. Al principio, muchas plantas aún dependían de procesos manuales o semiautomatizados. Sin embargo, con el creciente enfoque en la eficiencia, la reducción de costos y la mejora de la calidad, las empresas han comenzado a adoptar tecnologías más avanzadas. Esto ha implicado la integración de sistemas de control más atractivos, robots para tareas repetitivas, y sistemas de monitoreo en tiempo real que permiten una mejor toma de decisiones y optimización de los procesos», explica Jorge Romero Espinosa, gerente de operaciones de Incarpalm, una empresa ubicada en Ecuador que ha liderado procesos de automatización en sus líneas de producción.

Resultados que se ven y se miden

Uno de los beneficios más evidentes de la automatización es la reducción de mermas. La capacidad de controlar de manera precisa variables como la temperatura del corrugador o el gramaje del papel reduce errores y mejora la uniformidad del producto final. Esto mejora la eficiencia y facilita la trazabilidad: cada lote puede vincularse a sus condiciones de producción, lo que simplifica la resolución de problemas y mejora la satisfacción del cliente.

Pero hay otros impactos igualmente relevantes. Al automatizar tareas exigentes o peligrosas se reduce la exposición del personal a riesgos físicos. «Con la automatización, se reducen los riesgos laborales al realizar tareas peligrosas o excesivamente exigentes mediante máquinas», sintetiza Romero, reflejando una realidad que se replica en distintas plantas de la región.

Tecnología sin etiquetas: accesible y escalable

Contrario a lo que se suele pensar, la automatización no es exclusiva de las grandes corporaciones. Muchas soluciones tecnológicas actuales son modulares, compatibles con equipamiento existente y adaptables a la escala operativa de pequeñas y medianas empresas. Plataformas de control digital, visión artificial, software logísticos o robots colaborativos pueden incorporarse gradualmente, sin alterar la arquitectura completa de una planta.

La clave está en identificar cuellos de botella, priorizar etapas críticas y establecer indicadores que permitan evaluar el impacto real de cada inversión.

La resistencia al cambio: el desafío más complejo

Aunque la tecnología es cada vez más accesible, el cambio cultural dentro de las organizaciones sigue siendo una barrera importante. La incorporación de nuevas herramientas implica un rediseño del trabajo, donde las tareas repetitivas son reemplazadas por funciones más analíticas y técnicas. Este salto requiere formación, acompañamiento y, sobre todo, una narrativa interna que motive y oriente.

«Uno de los principales desafíos fue la resistencia al cambio por parte del personal, así como la adaptación tecnológica de nuestros operativos y técnicos. La inversión inicial también fue considerable, lo que llevó a una evaluación rigurosa de la viabilidad. Estos desafíos son comunes en muchas empresas latinoamericanas, donde el costo de la inversión y la capacitación del personal se perciben como barreras. Sin embargo, con el tiempo, hemos visto que los beneficios superan ampliamente los costos iniciales, lo que valida la decisión de automatizar» afirma Romero. Su experiencia demuestra que una inversión en tecnología sin una estrategia de capacitación paralela suele ser insuficiente. Los mejores resultados aparecen cuando los equipos están involucrados desde el inicio, comprenden los beneficios y se sienten parte del proceso de transformación.

América Latina se automatiza, paso a paso

La velocidad del cambio varía según el país, el tamaño de la empresa y el acceso al financiamiento. México y Brasil lideran en volumen y diversidad tecnológica, pero cada vez más casos exitosos se registran en Ecuador, Colombia, Guatemala y Chile. En todos ellos, el factor común es una visión estratégica a largo plazo y una gestión comprometida con la innovación.

A medida que los mercados globales exigen mayor trazabilidad, sustentabilidad y estandarización, las plantas corrugadoras que avanzan en su digitalización ganan competitividad y capacidad para integrarse en cadenas de valor más exigentes.

Automatizar con criterio

Automatizar no implica perder control, sino ganar herramientas para gestionarlo mejor. En un contexto de competencia creciente, márgenes ajustados y exigencias ambientales, invertir en eficiencia ya no es opcional: es una condición para crecer. Pero el cambio no puede ser solo técnico. Debe ser, también, organizacional.

En ACCCSA comprendemos que el futuro del corrugado dependerá tanto de las máquinas que incorpore como de la capacidad de sus líderes para pensar el proceso productivo con mentalidad estratégica.

«El capital humano es fundamental en cualquier proceso de automatización. La gestión del cambio debe centrarse en la sensibilización y el entrenamiento continuo del personal. Es crucial involucrar a los operativos desde el principio para que comprendan los beneficios y el impacto de la automatización en su trabajo. Recomendamos diseñar un plan de capacitación escalonado, donde el personal se familiarice con las nuevas tecnologías y procesos, y fomente una cultura de innovación y mejora continua . Además, es importante invertir en el desarrollo de habilidades técnicas para que los empleados puedan manejar los nuevos sistemas de manera eficiente», concluye Romero. Y en esa convicción se sintetiza el espíritu de una industria que mira al futuro sin perder de vista el valor de su historia.

Nueva llamada a la acción

Noticias Recomendadas

Caso de éxito

Nuevos envases sostenibles para abejas generan revuelo

Smurfit Kappa ha lanzado una solución de embalaje para transportar abejas para Biobest, una empresa mundial de...

4 min de Lectura
Caso de éxito

Cuatro décadas de innovación y éxito empresarial

En un mundo empresarial en constante evolución, mantenerse en la cima durante cuarenta años es un logro.

4 min de Lectura
Caso de éxito

¿Es embalaje o es arte?

Gracias a la tecnología de impresión digital de la impresora inkjet single-pass EFI Nozomi C18000, Moyy, con sede...

4 min de Lectura

¡No se pierda de nada!

Suscríbase a nuestro boletín y mantente actualizado en sobre las tendencias más relevantes de la industria del Corrugado